
¿Cómo impacta la situación arancelaria entre México y Estados Unidos a la industria del empaque?
¿Cómo impacta la situación arancelaria entre México y Estados Unidos a la industria del empaque?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El incremento en los costos de algunas materias primas y el impacto en las expectativas de México como potencia en nearshoring son algunas de las posibles consecuencias de la actual situación arancelaria con Estados Unidos. Aunque se ha anunciado la suspensión de los aranceles a México por un mes, analizamos cómo podría verse afectada la industria.
La tensión que se vivió cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel del 25% a los productos importados desde México, puso en mente de los expertos las consecuencias que podrían derivarse de esta situación geopolítica.
Aunque posteriormente, y tras un acuerdo con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, los aranceles fueron suspendidos por un mes, la incertidumbre generó preguntas: ¿Qué tan afectada podría verse la industria? ¿Qué podría hacerse en tal caso?
En primer lugar, hay que hablar del impacto económico. En el caso de Estados Unidos, la situación podría verse reflejada tanto en la producción de materias primas como el plástico, así como en los empleos que genera esta industria.
De acuerdo con la Revista Tecnología del Plástico, en Estados Unidos el mercado de la industria plástica está valorado en 519 mil millones y genera más de un millón de empleos. La situación arancelaria, que se mantiene con países como Canadá y China, genera preocupación para este gremio estadounidense, pues podría generar pérdidas económicas significativas, según Matt Matt Seaholm, presidente y CEO de la Plastics Industry Association.
Misma preocupación se percibe desde el sector plástico mexicano. Información recogida por el mismo portal revela que la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) expresó su incertidumbre frente a la situación, alegando que no se están contemplando los acuerdos establecidos en el T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá. ANIPAC manifiesta que un incremento en los aranceles sería un riesgo para la producción, los costos de manufactura y la generación de empleo formal.
Trump suspende aranceles a México por un mes: ¿qué significa para el sector plástico?
Lo anterior significa una amenaza directa a los empaques y embalajes de plástico, que según Hiram Cruz, director de El Mundo del Envase, es un sector que posee un 33% de participación en el mercado de envases en México.
La industria del empaque vería entonces un aumento en los costos de materiales clave en la fabricación de envases como polietileno (PE), polipropileno (PP), y PET, primordiales para mantenerse competitivo frente a la fuerte demanda de industrias como la de alimentos y bebidas y cosmética. Así, convertidores y fabricantes de empaques podrían ver disminuida su rentabilidad si no pueden trasladar el costo adicional a los clientes sin perder competitividad.
La industria de envase y embalaje en México
Cómo afectaría el nearshoring en México
México se ha formalizado como uno de los países más atractivos para invertir, especialmente por su cercanía con Estados Unidos y su salida hacia India-Pacífico y hacia Europa. Esto se demostró con la apertura de múltiples plantas como la de Nefab en Léon y la de Avery Dennison en Querétaro, estado donde se registraron 47 nuevos planes de negocio vinculados a cadenas de suministro que buscan aproximarse al mercado de Estados Unidos.
Según un análisis de Rubio Campos, investigador nacional de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de México, para el medio DW, la amenaza arancelaria de Estados Unidos afecta la competitividad de la región norteamericana y debilita a México como destino para la relocalización de empresas.
Querétaro destaca en nearshoring con nueva planta y 47 proyectos
Además, la posibilidad de que estos aranceles se apliquen de manera intermitente o se utilicen como herramienta de presión política añade un elemento de inestabilidad que puede desalentar la inversión extranjera directa en México.
“Una guerra comercial de este tipo genera costos muy altos para los consumidores en Canadá, EE. UU. y México, podría generar una desaceleración económica y una caída en el empleo al hacer la región más cara y menos competitiva frente a otras”, afirma Campos.
El experto también asegura que será importante la renegociación del tratado de libre comercio que se lleve a cabo posterior a los primeros días de la administración Trump y que está prevista para el 2026. Campos espera que tras un nuevo tratado haya más certidumbre para los empresarios.

Impactos en Latinoamérica
Estados Unidos es el principal socio comercial de un gran número de países en América Latina. De acuerdo con un análisis de Corficolombiana, después de México, Colombia sería la segunda economía más afectada por un eventual desacuerdo con EE. UU. Así mismo, Ecuador, Paraguay, Chile y Perú también se verían impactados económicamente.
La tensión comercial que también vivió Colombia, mostró la vulnerabilidad a la que se enfrentan los países de Latinoamérica que no cuentan con la infraestructura ni el desarrollo de la industria mexicana. Los países de la región podrían enfrentar dificultades para competir con otros países que tienen acceso preferencial al mercado estadounidense.
Además del costo de los materiales, los aranceles pueden afectar la logística y la competitividad de los exportadores de empaques. Empresas que producen en Latam para exportar a EE.UU. pueden enfrentar costos adicionales si las políticas comerciales cambian. Esto genera incertidumbre en los inversionistas y fabricantes que buscan estabilidad para planificar su producción a largo plazo.
Es por esto que los expertos recomiendan que, mientras los países de la región no se vean enfrentados a este incremento en los costos, puedan aprovechar esta “calma temporal” para expandir sus posibilidades y no depender únicamente del mercado americano.
A pesar de que el comercio con Estados Unidos es altamente valioso para el empresario latinoamericano, reducir la dependencia de un solo mercado puede evitar aumentos abruptos en los costos de producción y garantizar el suministro de materiales esenciales.
Invertir en tecnología para mejorar la eficiencia en la producción también puede ser una solución para disminuir algunos costos asociados a la eficiencia y aumentar la competitividad en un entorno cambiante.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...