![null null](https://d100mj7v0l85u5.cloudfront.net/s3fs-public/GRAN-%20BRILLANTINA%20BIODEGRADABLE.png)
Brillantina biodegradable, propuesta que reduce el impacto del plástico en el medio ambiente
Brillantina biodegradable, propuesta que reduce el impacto del plástico en el medio ambiente
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La brillantina es un material bastante dinámico que se usa en proyectos de manualidades para niños y en la industria de cosméticos. Actualmente, en Europa se utilizan alrededor de 5.500 toneladas de micro plásticos cada año para la fabricación de brillantina.
Además del uso excesivo de plástico, la brillantina también está compuesta por materiales venenosos y no renovables, como el aluminio y el dióxido de titanio, elementos altamente tóxicos para el organismo de los seres humanos y uno de los principales contaminantes de los océanos.
Con relación a estos antecedentes, investigadores de la Universidad de Cambridge encontraron una solución para hacer realidad una brillantina sostenible, no tóxica, vegetal y biodegradable a partir de celulosa, que es el componente de las paredes celulares de plantas, frutas y verduras.
LEA TAMBIÉN: ANUNCIAN COLABORACIONES DESTINADAS A MEJORAR EL MATERIAL DE ENVASES FARMACÉUTICOS
Esta brillantina sostenible se encuentra hecha de nano cristales de celulosa, que son capaces de curvar la luz de manera tal que se reflejan colores vivos gracias a un proceso conocido como color estructural.
Debido a las técnicas de autoensamblaje que hacen posible la producción de película de colores tan intensos, los investigadores aseguran que estos materiales se podrán utilizar como sustitutos de las partículas de brillantina de plástico.
Para Benjamin Droguett, investigador del departamento de Química de la Universidad de Cambridge, el reto principal para la creación de una brillantina amigable con el medio ambiente y la salud humana “ha sido cómo controlar las condiciones para poder gestionar simultáneamente todas las interacciones físico-químicas, desde la nano escala hasta varios metros, para poder producir estos materiales a gran escala”.
La respuesta fue optimizar cuidadosamente la solución de celulosa y los procesos de recubrimiento, de esta manera se pudo controlar el autoensamblaje, logrando fabricar el material en una máquina de rollo a rollo. Haciendo el proceso compatible con las máquinas existentes a escala industrial.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...