Expo Pack México: La sustentabilidad marca tendencia en el desarrollo de empaques
Expo Pack México: La sustentabilidad marca tendencia en el desarrollo de empaques
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El problema de los plásticos en los mares y la disposición de China de dejar de comprar los residuos plásticos de otros países ha desencadenado diversas acciones por parte de los gobiernos para buscar una solución, por lo que conceptos como sustentabilidad y ética del producto se han convertido en una tendencia clave en la decisión de compra de los consumidores en todo el mundo; de acuerdo con las conclusiones del XXXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Envase y Embalaje (AMEE).
En el evento, previo a la inauguración de la Expo Pack México 2018, que se lleva a cabo en las instalaciones de Expo Santa Fe, del 5 al 8 de junio, diversos especialistas consideraron que el reto del sector es, sin duda, la sustentabilidad.
Rogelio Rodríguez, director de Desarrollo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), dijo que el sector retail está muy ligado a la industria del envase y embalaje, y en México es un sector que está en crecimiento, pues en 2017 tuvo ventas por 1,6 millones de millones de pesos, es decir, 3500 millones de pesos de venta diaria.
Asimismo, la inversión del sector fue de USD 2800 millones, de los cuales el 39% fue para nuevas tiendas; 30% para remodelaciones; 14,4% para logística y distribución, y el resto para otros rubros; y se estima que para este año la inversión llegue a USD 3100 millones.
Como una industria en crecimiento, Rogelio Rodríguez señaló que es necesario reflexionar sobre el papel de todos en el problema de la contaminación ambiental y el cambio climático y llamó a los presentes a sumarse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
“Quisiera concientizar a todos ustedes de estos objetivos de desarrollo sustentable, creo que esto debe ser la pauta de todo el mundo, y así lo estoy diciendo, de cómo debemos estar orientando nuestras actividades cotidianas y en las empresas”, dijo.
Por su parte Alejandro Sosa, de Iniciativa GEMI, aseguró que el mundo se está moviendo y actualmente vive la segunda ola de sustentabilidad donde la industria requiere una licencia social para operar, tiene que diferenciar sus marcas por medio del marketing y está sujeta a un escrutinio cada vez más riguroso de sus actividades, y por lo tanto necesita medir y monitorear, verificar, y reportar su impacto.
Comentó que Iniciativa GEMI identificó cuatro megatendencias que están impactando los negocios: la Responsabilidad Social Corporativa, es decir, el buen comportamiento que deben tener las empresas; los retailers o compradores son cada vez más demandantes, exigen saber cómo se entregan los productos y servicios; el marketing tiene cada vez más tintes ambientales; y hay una gran tendencia en México a considerar los residuos no como basura, sino como input de otros procesos, es la economía circular.
Hoy las empresas, dijo Sosa, se están enfocando en ser circulares y con base en los 17 objetivos de desarrollo de Naciones Unidades, ya hoy todas las grandes organizaciones se están alineando sobre estos objetivos.
Advirtió que la forma de comprar de las nuevas generaciones es la que va a marcar el futuro, donde empresas como Uber, Amazon, Google, Alibaba, están desplazando a las tradicionales, con nuevos modelos de negocio.
El especialista afirmó que el tema de la sustentabilidad es un asunto de todos, porque no hay ninguna empresa ni una persona que puedan solucionar el problema solo.
Panorama en México
Al dar la bienvenida a los asistentes al congreso, Lola Moreno, presidenta de la AMEE, señaló que sin duda el reto de las empresas del sector de envase y embalaje será centrarse en la sustentabilidad.
“Sin duda un tema fundamental en las tendencias rumbo a 2030 tiene que ver con el impacto ambiental y el enfoque hacia la sustentabilidad, en el que la industria ha trabajado ya desde hace varios años”, dijo.
También destacó la importancia del entorno económico que se vive ahora, en particular en aspectos globales como lo relacionado con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y políticos con las próximas elecciones federales en México.
En su oportunidad, Hiram Cruz, director general de la AMEE, habló sobre el panorama económico y político de México en función de estos factores, pues consideró que si bien hay un comportamiento de cierta estabilidad en la economía nacional, lo cierto es que existe una percepción negativa entre las personas, y en algo se ha inhibido la inversión de las empresas,
Destacó que pese a eso, el PIB ha mantenido crecimiento, el empleo en el país ha aumentado y el consumo privado también ha ido en aumento, aún cuando el índice de confianza empresarial está ligeramente negativo.
Hiram Cruz consideró que tras las elecciones se prevé que comience a estabilizarse el tipo de cambio y el panorama general vuelva a ser positivo, ya que el crecimiento en la industria manufacturera al primer trimestre de este año registró una baja, pero se espera que repunte al cierre de este 2018.
Te podría interesar...
Lo más leído
Conozca las tendencias de 2024 en la industria del packaging: sostenibilidad, innovación e...
Julio Barrientos, Recycling Sales Manager de TOMRA México, explica en este artículo cómo m...
Como parte de sus compromisos de sostenibilidad, Colanta, el fabricante de alimentos colom...
Bolsas compostables a base de maíz, el bioplástico que implementa Axioma para el empaque y...